la hipersexualización de la sociedad
Estamos rodeados de imágenes de hombres y mujeres atractivos/as haciendo actividades cotidianas, de niños/as posando como adultos... todo ello responde a lo que llamamos hipersexualización. Es algo cotidiano
Reflexionemos sobre ello.
Por hipersexualización se entiende el hecho de poner toda o buena parte de la atención en los atributos y valores sexuales, delegando a un segundo plano otras cualidades que posee un individuo.
Por hipersexualización se entiende el hecho de poner toda o buena parte de la atención en los atributos y valores sexuales, delegando a un segundo plano otras cualidades que posee un individuo.
![]() |
Aunque la hipersexualización como fenómeno no es nueva, el debate que existe en torno a ella, así como el uso de este término, sí son más recientes.
Para entender el fenómeno es necesario remontarse, por un lado, a los años sesentas y, por otro, a los años ochenta. En los años sesenta, se originó en Occidente lo que se ha calificado como el movimiento de “revolución sexual“.
Este nació por el deseo y la necesidad de vivir la sexualidad de una forma libre, así como con la intención de romper los códigos que regulaban la conducta sexual de las personas.
Si bien la revolución sexual supuso una liberación para todas las personas, fue un arma de doble filo para algunos sectores de la población. Para muchos hombres, esta revolución facilitó el “uso” de su sexualidad libremente fuera del matrimonio.
En cambio, para las mujeres, quienes también deseaban disfrutar la sexualidad sin límites, también significó el estar más disponibles sexualmente para los hombres al poder libremente abandonar su primaria responsabilidad, el cuidado del hogar y la familia.
Por otro lado, alrededor de los años ochenta, a través de la moda, la estética o la televisión, se comenzó a establecer un canon sexual representado por las mujeres.
Las mujeres abiertamente quedaron al servicio del libre mercado, porque pasaron a ser competencia de la mano de obra de los hombres, y donde la figura femenina sexualizada representaba una vía para promocionar productos.
La Media.
Por otro lado, alrededor de los años ochenta, a través de la moda, la estética o la televisión, se comenzó a establecer un canon sexual representado por las mujeres.
Las mujeres abiertamente quedaron al servicio del libre mercado, porque pasaron a ser competencia de la mano de obra de los hombres, y donde la figura femenina sexualizada representaba una vía para promocionar productos.
La Media.
Actualmente la forma mas eficiente de transmitir y modificar pensamientos en una sociedad son los medios de comunicación; y es así como la hipersexualización ha ganado la batalla y penetró al interior de cualquier hogar.
Desde los niveles sociales mas altos hasta los menos aventajados y pobres.
Mediante la publicidad, programas de televisión, películas, videoclips, etcéteras, en cualquier lugar posible, los medios han contribuido a crear una representación social de cómo debe ser y comportarse sexualmente un ser humano, poniendo énfasis en su cuerpo: que debe mantenerse juvenil y saludable, y que para ello existe toda una gama de tratamientos medicinas, suplementos y alimentos que se promocionan.
Estas necesidades rigen con mayor énfasis el cuerpo femenino y no responden más que a la idea de que una persona debe ser atractiva física y sexualmente. Hoy en todas las edades y genero las persona debe verse siempre bonitas, saludables y atrayentes.
Mediante la publicidad, programas de televisión, películas, videoclips, etcéteras, en cualquier lugar posible, los medios han contribuido a crear una representación social de cómo debe ser y comportarse sexualmente un ser humano, poniendo énfasis en su cuerpo: que debe mantenerse juvenil y saludable, y que para ello existe toda una gama de tratamientos medicinas, suplementos y alimentos que se promocionan.
Estas necesidades rigen con mayor énfasis el cuerpo femenino y no responden más que a la idea de que una persona debe ser atractiva física y sexualmente. Hoy en todas las edades y genero las persona debe verse siempre bonitas, saludables y atrayentes.
Pero hay que ser realistas al dibujar una imagen promocionada como un referente se ha derivado en riesgos para la salud física y psicológica de las personas. Por ejemplo, muchas personas mueren intoxicadas, también por cirugía estética deformaciones en sus extremidades, ataques del corazón por gimnasias excesivas, suicidios por depresiones provocadas por fármacos o por no poder alcanzar las metas deseadas. Pero existe una peor situación, especialmente cuando se comprueban las altas tasas de criminalidad en contra de mujeres y/o niños/as.
Si bien es cierto que los hombres también se ven sometidos a los cánones de belleza, el problema estructural y hegemónico que se produce en las mujeres alcanza cotas mayores.
La feminidad ha sido objetualizada con el agravante de que se ha unido a esta situación la salida del closet de las homosexualidad y el trasvestismo. Todos y ellas, maquilladas acompañadas de otras mujeres y con poca ropa, mueven sus cuerpos en posturas que ni siquiera permiten ver sus caras alrededor de los hombres. Niñas y niños en catálogos… posando de forma seductora.
El Origen
El origen de la hipersexualización reside fundamentalmente, en la cultura del sexo que se ha construido alrededor de la figura humana.
Si bien es cierto que los hombres también se ven sometidos a los cánones de belleza, el problema estructural y hegemónico que se produce en las mujeres alcanza cotas mayores.
La feminidad ha sido objetualizada con el agravante de que se ha unido a esta situación la salida del closet de las homosexualidad y el trasvestismo. Todos y ellas, maquilladas acompañadas de otras mujeres y con poca ropa, mueven sus cuerpos en posturas que ni siquiera permiten ver sus caras alrededor de los hombres. Niñas y niños en catálogos… posando de forma seductora.
El Origen
El origen de la hipersexualización reside fundamentalmente, en la cultura del sexo que se ha construido alrededor de la figura humana.
Y en el caso de la mujer, esta centralización y el “deber” de derrochar atractivo sexual se han convertido en un modelo normativo que afecta mayormente al sexo femenino en todas las etapas de su vida, y que es afectado por la constante de que nada parece detener esta situación.
Esta cultura del sexo es su propia perpetradora. Pareciera que se esta perpetualizando la hipersexualización de la imagen femenina.
Esta cultura del sexo es su propia perpetradora. Pareciera que se esta perpetualizando la hipersexualización de la imagen femenina.
Aunque se presta para el debate la imagen femenina se internaliza con poco o ningún espíritu de crítica y son pocas las feministas que se detienen para hacer una exhaustiva crítica al respecto, principalmente porque entremedio se mueven las grandes corporaciones internacionales de la cosmética, laboratorios y la medicina relacionada, financiando las actividades del feminismo, de esta manera, las injusticias propias de la desigualdad de género se mantiene en el tiempo.
Por lo tanto las mujeres y el homosexualismo en los dos sexos, siguen siendo víctimas y, por qué no, esclavos todos de la imagen que se les impone.
Por lo tanto las mujeres y el homosexualismo en los dos sexos, siguen siendo víctimas y, por qué no, esclavos todos de la imagen que se les impone.
Según afirmaba Susan Sontag en 1975, " el problema no es desear ser bella/o, sino sentir la obligación de serlo".
[Susan Sontag fue una importante activista, escritora, novelista, filósofa y ensayista, así como profesora, directora de cine y guionista estadounidense de origen judío.
Aunque se dedicó principalmente a su carrera literaria y ensayística, también ejerció la docencia.]
Y existe una agravante mas, esta representación ya forma parte del imaginario colectivo en el que el hombre heterosexual esta acostumbrado a una belleza extrema e idealizada, así como cosificada y a la orden de sus deseos [como lo demuestra la industria de la pornografía que produce ganancias de miles de billones de dólares y la mujer y su sexualidad es la principal materia prima].
Y esto lamentablemente desemboca en exigencias, evaluaciones y juicios sexuales que arruinan la figura humana, que no encaja en esta hipersexualización.
La hipersexualizacion infantil
El problema se agranda y perpetúa porque la mercantilización siempre necesita nuevos productos y nuevas formas de vender una idea y los infantes son otro producto disponible, por mucho que escuchemos que existen leyes para defender los derechos de los niños/as y que se incluyen en la carta de las Naciones Unidas, es sabido que el globalismo y sus alcances es insensible a este producto, los infantes.
Y existe una agravante mas, esta representación ya forma parte del imaginario colectivo en el que el hombre heterosexual esta acostumbrado a una belleza extrema e idealizada, así como cosificada y a la orden de sus deseos [como lo demuestra la industria de la pornografía que produce ganancias de miles de billones de dólares y la mujer y su sexualidad es la principal materia prima].
Y esto lamentablemente desemboca en exigencias, evaluaciones y juicios sexuales que arruinan la figura humana, que no encaja en esta hipersexualización.
La hipersexualizacion infantil
El problema se agranda y perpetúa porque la mercantilización siempre necesita nuevos productos y nuevas formas de vender una idea y los infantes son otro producto disponible, por mucho que escuchemos que existen leyes para defender los derechos de los niños/as y que se incluyen en la carta de las Naciones Unidas, es sabido que el globalismo y sus alcances es insensible a este producto, los infantes.
Así, con las nuevas tecnologías y su uso, el mensaje sexual ha traspasado mediante las redes sociales; de manera mucho más potente en relación a los que conocíamos hasta ahora y capaz de llegar a un público que no se limita a los jóvenes sino que alcanza la niñez, incluso son muchos los adultos que consideran normal que los niños y niñas puedan ser parte o tengan acceso a libros y revistas con la idea de que se están educando libre y sexualmente para elegir, lo que llaman las alternativas de genero o sexuales.
De este modo conocemos cuan peligrosamente en estos últimos años ha crecido la pornografía infantil, el secuestro, la trata de niños y niñas.
Sin dudas que esto ha enfermado la sociedad, y lo que se enuncia como el éxito social que viene determinado por la imagen que proyectamos a los demás, no es nada mas que un mero espejismo. Esto, además, se ve reforzado por la cantidad de likes que reciben los niños y jóvenes en Instagram, TikTok o Twitter cuando publican fotografías, contenidos personales y sexualizados.
La hipersexualización infantil es un concepto que se comenzó a utilizar aproximadamente en el 2001 y que cada vez parece tener más peso, de tal manera que ha deformado la apreciación de la sexualidad misma de toda la sociedad, hipersexualizar un infante es por seguro un consumidor de sexo en su adultos.
De este modo conocemos cuan peligrosamente en estos últimos años ha crecido la pornografía infantil, el secuestro, la trata de niños y niñas.
Sin dudas que esto ha enfermado la sociedad, y lo que se enuncia como el éxito social que viene determinado por la imagen que proyectamos a los demás, no es nada mas que un mero espejismo. Esto, además, se ve reforzado por la cantidad de likes que reciben los niños y jóvenes en Instagram, TikTok o Twitter cuando publican fotografías, contenidos personales y sexualizados.
La hipersexualización infantil es un concepto que se comenzó a utilizar aproximadamente en el 2001 y que cada vez parece tener más peso, de tal manera que ha deformado la apreciación de la sexualidad misma de toda la sociedad, hipersexualizar un infante es por seguro un consumidor de sexo en su adultos.
Hoy se define como sexualización las expresiones, posturas o códigos que en el pasado fueron considerados íntimos o familiares en el circulo cerrado de la familia.
Cuando la vestimenta ayer fue considerada demasiado precoz para una determinada edad, hoy no lo es.
Cuando la vestimenta ayer fue considerada demasiado precoz para una determinada edad, hoy no lo es.
Y existe otro alcance, es natural que los infantes y adolescentes deseen imitar conductas adultas y la imaginación de ellos los lleva para usar ropas parecidas a la de los adultos e incluso tener actitudes de adultos, la diferencia es que ahora tienen a su alcance los medios para hacerlo sin haber alcanzado la madurez suficiente como para gestionar las consecuencias y así tenemos una gran cantidad de sexualidad desarrollada antes de tiempo, y esto con lleva una inadaptación respecto al sexo y la consecuencia de ser fácil presa del depredador/ra sexual.
Las redes sociales
Las redes sociales son el mejor escaparate comercial que existe hoy en día, siendo una fuente inagotable de entretenimiento hipersexualizado. En ellas, las conductas de exposición son muy reforzadas, pues quienes las muestran ganan en popularidad y reconocimiento social, dos aspectos muy valorados en la adolescencia.
La hipersexualidad está tan arraigada a nuestra sociedad que seguramente no somos conscientes de todas las veces en las que caemos en ella.
Es necesario abrir los ojos y criticar este tipo de actividades valóricas y reconocimiento que no hacen más que daño a las personas y a la sociedad, perpetuando desigualdades complejos y abusos.
Las redes sociales
Las redes sociales son el mejor escaparate comercial que existe hoy en día, siendo una fuente inagotable de entretenimiento hipersexualizado. En ellas, las conductas de exposición son muy reforzadas, pues quienes las muestran ganan en popularidad y reconocimiento social, dos aspectos muy valorados en la adolescencia.
La hipersexualidad está tan arraigada a nuestra sociedad que seguramente no somos conscientes de todas las veces en las que caemos en ella.
Es necesario abrir los ojos y criticar este tipo de actividades valóricas y reconocimiento que no hacen más que daño a las personas y a la sociedad, perpetuando desigualdades complejos y abusos.
La principal víctima es el quiebre de la familia nuclear y la familia extensa y en ello esta involucrado el maltrato emocional, que puede ocurrir sobre cualquier miembro de la familia. En el caso particular de la familia extensa en el pasado siglo y en este, tenemos que la hipersexualizacion acarrea como víctimas a los abuelos/as, especialmente cuando caen en la inexorable etapa de la ancianidad.
Esto ocurre cuando el o ella ancianos han tenido una vida pasada muy activa, de varios hijos y que tiene como patrón principal el ligar y compararlo con la actividad sexual en la actualidad.
Al llegar a la ancianidad la sociedad hipersexualizada actual comprueba que no existe decadencia de la actividad sexual en los ancianos, y al vivir juntos a los hijos se cree que los ancianos están emocionalmente y en condiciones de seguir siendo los mismos que fueron en su tiempo pasado.
Generalmente ocurre cuando la persona cruza el umbral de los sesenta y cinco setenta niños y se ve rodeado de generaciones hipersexualizadas que no saben cómo honrar o respetar a sus ancianos.
Generalmente ocurre cuando la persona cruza el umbral de los sesenta y cinco setenta niños y se ve rodeado de generaciones hipersexualizadas que no saben cómo honrar o respetar a sus ancianos.
En Europa y especialmente en España los ancianos/as son cruelmente abandonados por sus familias por considerarlos molestos y malos ejemplos para las nuevas generaciones. En otros países del orbe occidental es aun mayor la crueldad ya que a los ancianos/as se les maltrata y se les imputan abusos que no han cometido en la ancianidad, de acuerdo a leyes que son manejadas bajo el concepto de la hipersexualizacion.
A estas personas mayores se les dicen palabras hirientes y/o humillantes, se les amenaza o se les ignora aduciendo el hecho de que son un peligro social, incluso son expulsados de la relación familiar.
La hipersexualización actual termina siendo una forma de maltrato emocional cuando esta divide y quiebra la familia nuclear y/o familia extensa , y es así como observamos que cada día hay mas ancianos solitarios, y en necesidad de ser asilados en instituciones que tomen cuidado de los últimos días de su vejez.
Conclusión
La hipersexualización tiene que ser combatida, especialmente cuando afecta a niños y niñas, ancianos y ancianas, ya que en el primer caso estamos acelerando su sexualización adulteramos su infancia y les colocamos frente a unas demandas adultas que todavía no están preparados para gestionar y, que les afectara el resto de sus vidas.
Conclusión
La hipersexualización tiene que ser combatida, especialmente cuando afecta a niños y niñas, ancianos y ancianas, ya que en el primer caso estamos acelerando su sexualización adulteramos su infancia y les colocamos frente a unas demandas adultas que todavía no están preparados para gestionar y, que les afectara el resto de sus vidas.
Y en el caso de los ancianos mas triste es aun cuando sabemos cuan alejados están del sexo y cuan largos y tristes serán los pocos años que les restan de vida.
Comentarios
Publicar un comentario