Y ahora ¿cómo estamos?

El organismo de Naciones Unidas, CEPAL, explicó en un nuevo informe que la economía mundial “se mantiene en una senda de bajo crecimiento económico” y que “los países desarrollados seguirán con sus políticas monetarias contractivas”, a pesar de las caídas en las tasas de inflación.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) elevó este martes su proyección de crecimiento del PIB regional para 2023 del 1,2 %, estimado el pasado abril, a un 1,7 %, ”.
El organismo de Naciones Unidas explicó que la economía mundial “se mantiene en una senda de bajo crecimiento económico”.

“No cabe esperar una baja significativa en las tasas de interés externas durante este año, y los costos de financiamiento para nuestros países seguirán altos”, indicó Cepal, que para 2024 proyecta una expansión del PIB regional del 1,5 %.

Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023[CEPAL-UN]

El bajo crecimiento de 2023 y 2024 redundará en una desaceleración del empleo, que crecerá solo un 1,9 % en 2023 y en 1,1 % en 2024, de acuerdo al documento “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023"
El financiamiento de una transición sostenible, obliga atraer inversión para crecer, Argentina, Chile y Haití serán los únicos países de Latinoamérica que no crecerán, puesto que estos países, no ofrecen buenas perspectivas para impedir, entre otras cosas una excesiva burocracia, como es el caso de Chile, pais en el que se necesitan 365 trámites para realizar cualquier emprendimiento de mediana inversión, por otra parte los tres países son inseguros y de una inestabilidad social permanente, la delincuencia, el narco trafico, y un constante movimiento migratorio, son los otros factores que no hacen a estos países atractivos para invertir. 

Blog de Hermógenes
DOMINGO, 29 DE DICIEMBRE DE 2019
Chile en Manos del Miedo
"En 1973 el porcentaje de crecimiento del PIB de Chile era el último en América Latina. En 1989 ese crecimiento era el primero en América Latina. Cualquiera puede comprobarlo en Google.

Se había producido entre ambos años un gran cambio en el país: de un modelo que concentraba las decisiones de producción en el Estado se había transitado a otro en que esas decisiones habían sido entregadas a la libertad de las personas. En eso consistió lo que en todo el mundo se llamó "el milagro chileno". "

“Los países maduros son países que no siempre empiezan de cero. Tuvimos que reconocer que en el gobierno anterior se habían sentado las bases para una economía de mercado más moderna, y que empezaríamos desde ahí, restableciendo el equilibrio entre el desarrollo económico y el desarrollo social. Y eso es lo que hicimos [Alejandro Foxley 2001]”.

Esto no es para reírse, por lo contrario hay que meditar, y decidir ....

¡¡¡EN CONTRA!!! ¡¡¡Que se vaya el Merluzo Presidente!!!



Comentarios

Entradas más populares de este blog

la hipersexualización de la sociedad

GUEVARA EN UNA CAMISETA ES TODO LO QUE QUEDA

Si de trolles se trata.